BOLETÍN OFICIAL Nº 90 ANEXO – 07/08/17
Ordenanza N° 103 CONCEJO COMUNAL YALA –2017
ORDENANZA NOMBRE DEL LOTEO LOZANO Y SUS RESPECTIVAS CALLES.
VISTO:
La gran demanda de los habitantes por poder darle un nombre al loteo fiscal como así también a sus respectivas calles. Ya que es una necesidad de cada vecino poder especificar sus direcciones, y a la fecha solamente cuentan con el número de lote y manzana para especificar sus terrenos.
CONSIDERANDO:
Que en el año 2011 se crea un loteo fiscal en la Localidad de Lozano, a través del Programa “Un lote para cada familia jujeña que lo necesite”.
El cual fue creado por la gran demanda habitacional que existía en nuestra jurisdicción lo que conllevo a la toma de tierras, formándose asentamientos.
Que en este loteo está constituido por 22 manzanas con un total de 402 lotes. Los cuales son habitados por vecinos de nuestra jurisdicción.
Salvador Allende
Político chileno, líder del Partido Socialista, del que también fue cofundador en 1933. Fue presidente de Chile desde 1970 hasta el golpe de estado dirigido por el general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, día en que falleció en el Palacio de la Moneda, que fue bombardeado por los golpistas.
Durante el mandato como presidente, llevo acciones acabo que combinaban políticas económicas socialistas (estatizaciones) con otras que se enfocaban a obtener una rápida reactivación económica tras una drástica redistribución de la riqueza. La estatización de las empresas se llevó a cabo con el uso de ciertos resquicios legales (el Decreto Ley Nº 520), que databan de la República Socialista. El proceso consistía en que cuando alguna empresa considerada clave de la economía detenía la producción, el Estado la podía intervenir para que volviera a producir.
También se utilizaba el sistema de compras de acciones a través de la CORFO (Corporación de fomento de la producción) cuando la empresa era una sociedad anónima.
La nacionalización de la minería se llevó a cabo en cambio con el apoyo unánime de todos los sectores políticos, siendo aprobada su Ley (N° 17.450) por unanimidad en el Congreso Nacional. A las empresas mineras se les pagaría una indemnización, pero restándole las «utilidades excesivas» que habrían obtenido durante los últimos años, gracias a los bajos (o nulos) impuestos que pagaban.
José Mujica
Conocido como Pepe Mujica, con un pasado guerrillero en el que integró el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, fue elegido diputado y senador, para posteriormente ocupar el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca. Entre 2010 y 2015 fue Presidente de Uruguay.
Durante su mandato llevo adelante políticas como la legalización de la marihuana y la despenalización del aborto en Uruguay marcaron los cinco años del gobierno de José Mujica, quien también captó la atención del mundo con su decisión de dar refugio a familias sirias y a ex detenidos de Guantánamo.
En diciembre de 2013 el Congreso aprobó una ley que legalizó la producción, distribución y venta de cannabis, el auto cultivo y los clubes de consumidores, todo bajo control estatal. La ley autoriza además la venta limitada de cannabis en farmacias a mayores de 18 años, residentes en el país y con previo registro.
La ley aprobada en octubre del 2012 despenalizó el aborto durante las primeras 12 semanas de gestación, en forma gratuita en las instituciones de salud del país. Su aprobación convirtió a Uruguay en el segundo país de Latinoamérica en permitir la interrupción del embarazo, después de Cuba.
Uruguay se convirtió en 2013 en el segundo país latinoamericano, después de Argentina, en legalizar el matrimonio homosexual, a través de la ley de “matrimonio igualitario” aprobada por el Congreso.
COGORNO, Oscar Lorenzo.
Teniente Coronel del Ejército Argentino. Peronista. Fusilado en La Plata, provincia de Buenos Aires, luego del frustrado intento del 9 de junio de 1956 (comandado por el General Juan José Valle), por recuperar la soberanía popular arrebatada por el sangriento golpe militar de Rojas y Aramburu, protagonizado un año antes. Al momento de su muerte ya frente al pelotón dio un puntapié al banquillo, no aceptó venda y murió gritando “¡Muero contento por un ideal! ¡Viva la Patria!”.
Mercedes Sosa
Cantante y compositora argentina.
Nació el 9 de julio de 1935 en Tucumán, Argentina. En 1961 grabó su primer disco y en 1966 consiguió su primer éxito, Samba para no morir. Al año siguiente, realizó su primera gira por Europa recorriendo Holanda, Bélgica, Suiza y Alemania.
Fue siempre una cantante comprometida con causas políticas y sociales. Formó parte de la bohemia que acompañó el folklore argentino en los años 70-80, el llamado Movimiento del Nuevo Cancionero, y participó en cuanta marcha, manifestación o encuentro hubo en esa época a favor de las comunidades indígenas, luchas sindicales o encuentros políticos sobre los derechos humanos. Durante un concierto celebrado al inicio de la dictadura militar fue detenida, junto con buena parte de su público. Al recobrar la libertad, marchó al exilio (España y Francia), de donde no regresaría definitivamente hasta la llegada del presidente Raúl Alfonsín y la democracia. En una reciente entrevista comentó aquellos momentos de intensa lucha política: “Antes, los sueños eran más radicales; perfectos. Ahora, se hace lo que se puede”.
Voz de la canción protesta en los años setenta durante las dictaduras latinoamericanas. Su canción “Gracias a la vida” se convirtió en un enorme éxito.
Guillermo Eugenio Snopek
Fue un abogado y político argentino que ejerció como Gobernador de la Provincia de Jujuy desde diciembre de 1995, hasta su fallecimiento, dos meses más tarde. Se recibió de abogado y desde su juventud estuvo afiliado al Partido Justicialista. Durante la última dictadura militar defendió a los mineros de la zona minera de El Aguilar, causa por la que fue arrestado.
Horacio Guzmán
Fue un político y abogado argentino, que ocupó el cargo de Gobernador de la Provincia de Jujuy de 1958 a 1962, y más tarde, de 1963 a 1964.
Horacio Gregorio Guzmán nació en la ciudad de San Salvador de Jujuy. En 1940, fue electo diputado provincial en Jujuy. Fue elegido gobernador el 23 de febrero de l958, asumiendo el 1 de mayo y desempeñándose en el cargo hasta seis días antes del vencimiento del mandato constitucional, 24 de abril de l962, fecha en la que el gobierno de Frondizi fue depuesto por un golpe militar. El 12 de octubre de 1963 el Colegio Electoral lo designó nuevamente como gobernador de la provincia, cargo en el que estuvo hasta el 21 de agosto de l964, cuando en razón de los fuertes conflictos sociales y políticos, Jujuy fue intervenido por el Gobierno Nacional, a cargo entonces de Arturo Illia.
Tras el golpe de Estado que instauró la dictadura autodenominada Revolución Libertadora que derrocó a Juan Domingo Perón, Guzmán fue nombrado Director del Fondo de Seguridad Social de la Provincia, y se convirtió en el líder de la UCR jujeña.
Fue titular de la UCR local, cargo al que renunció a partir de la Convención Nacional en Tucumán en 1957, ya que se incorporó a la Unión Cívica Radical Intransigente, acompañando a Arturo Frondizi. Próximo a finalizar el mandato, se convocó a elecciones generales en la provincia para el 25 de febrero de 1962, que fueron postergadas hasta el 18 de marzo. Pese a ello el gobierno nacional intervino en todas las provincias, no pudiendo finalizar su mandato.
Guzmán creó incentivos para la instalación de empresas privadas en su provincia, lo que derivó en la abertura de un gran número de papeleras, entre ellas una de conversión de fibras de caña de azúcar en la pulpa de celulosa, lo que a su vez, llevó a la ingenios Ledesma (uno de los más importantes en la Argentina) realizar la modernización de sus instalaciones. Por sus servicios a la iglesia católica recibió comendador de la Orden de San Gregorio Magno por nombramiento del papa Juan XXIII.
Las políticas nacionales prevalecieron, sin embargo, el 29 de marzo de 1962, Guzmán fue destituido del cargo tras el golpe de Estado contra el presidente Frondizi. Regresó al cargo tras ser electo nuevamente en las elecciones de julio de 1963; cuyo segundo período estuvo marcado por disputas políticas. La legislatura, con mayoría del Partido de los Trabajadores electos bajo apoyo peronista, no reconoció la victoria de Guzmán, y finalmente el presidente Arturo Illia en agosto de 1964 removió a Guzmán del cargo.
Guzmán subsecuentemente fundó el Movimiento Popular Jujeño (MPJ), y no ocuparía aquel cargo sino hasta 1982, cuando durante el Proceso de Reorganización Nacional, durante la presidencia de facto del General Leopoldo Galtieri lo nombró gobernador.
Renunció en octubre de ese año, y fue electo Diputado nacional en 1985. Renunció en 1987, y posteriormente sería electo Intendente de San Salvador de Jujuy.
Fue un político que se destaco por la cantidad de obra pública en su gestión, y fue recordado por su sencillez y honestidad.
Alfredo Palacios
Primer Legislador Socialista de América Latina, político, profesor argentino se incorporó al Partido Socialista creado por Juan B. Justo en 1896. Triunfó en las elecciones para diputados nacionales del 13 de marzo de 1904, por la circunscripción uninominal de La Boca, reconociéndose como el primer legislador socialista de América Latina. Fue autor de gran parte de la legislación laboral argentina y del libro El Nuevo Derecho. Inspiró la Reforma Universitaria de 1918 y fue designado por el Congreso de Estudiantes Latinoamericanos como Maestro de América.
Para las elecciones que se harían en el año 1904, un grupo de inmigrantes italianos del barrio de La Boca llegan al despacho de abogado del Dr. Palacios y le ofrecen la candidatura a Diputado Nacional por el Partido Socialista por la circunscripción 4º. La campaña fue febril, casa por casa, conventillo por conventillo: Palacios se detenía en los patios y daba sus discursos en castellano e italiano. El 13 de marzo de 1904, ante una elección en donde dominaba en el resto de la ciudad un clima de fraude de los partidos del régimen, Alfredo Palacios se alzaba con 830 votos que a viva voz no se dejaban sobornar por los políticos de la oligarquía y triunfaba.
Fundador del Nuevo Derecho, el derecho de los trabajadores, Alfredo Palacios arranca de esa oligarquía varias leyes sociales entre ellas la de sábado inglés, descanso dominical, aumentos de sueldos, que el pago de sueldos se haga en moneda y no en vales, ley de accidente laboral, ley del trabajo femenino, ley de la silla, estatuto del docente y muchas otras leyes que en distintos períodos fue presentando y logrando que se sancionen.
Su tarea, ya sea como diputado o senador siempre estuvo orientada a los trabajadores, las mujeres, los niños, los ancianos y los jóvenes. También adhirió al movimiento de la Reforma Universitaria que estalló en la ciudad de Córdoba el 15 de junio de 1918.
Abogado, político, profesor universitario, en cualquiera de estos roles siempre defendió con la misma convicción y vehemencia los valores de la igualdad, la libertad y la solidaridad social. Su visión nacionalista del socialismo le valió muchas veces el reconocimiento de que fue él quien introduce el debate de la nacionalidad y de una visión nacional dentro de su partido. Fue quien pregonó que en las marchas el Partido Socialista marche con banderas rojas pero también con banderas argentinas.
Entre sus obras más importantes se encuentran El nuevo derecho, Esteban Echeverría: albacea del pensamiento de Mayo, La miseria, El dolor argentino y cientos de conferencias y escritos varios. Alfredo Palacios, como diputado, llevó al seno del Congreso la temática de la mujer y el voto femenino por el que venían luchando feministas como Alicia Moreau de Justo, Elvira Rawson, Carolina Muzzilli, Fenia Chertkoff y otras. Fue el autor del primer proyecto de voto femenino en Argentina.
Ángel Peñaloza
Militar argentino. Caudillo riojano, apoyó con sus «montoneras» a Lavalle y a Urquiza contra Rosas. A la caída de éste (1852), fue nombrado comandante militar de La Rioja y, desde 1861 se enfrentó a Mitre hasta su asesinato.
Raúl Alfonsín
Abogado, político, estadista y promotor de los derechos humanos argentino. Fue concejal, diputado provincial, diputado nacional, senador nacional y presidente de la Nación Argentina. Se destacó como dirigente de la Unión Cívica Radical y de la Unión Cívica Radical del Pueblo. También se desempeñó como vicepresidente de la Internacional Socialista.Algunos sectores lo reconocen como «el padre de la democracia moderna en Argentina».
En 1983, tras las elecciones presidenciales, asumió el cargo de presidente de la nación, con lo cual finalizó el gobierno de facto de la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional.
Fue también el fin de los golpes de Estado en Argentina, ya que no hubo nuevas interrupciones al orden constitucional desde entonces hasta la actualidad. La gestión de Alfonsín es conocida principalmente por la realización del Juicio a las Juntas, así como también por el Tratado de paz y amistad entre Argentina y Chile y la mejora de las relaciones con Brasil, lo que posteriormente llevó a la formación del Mercosur. En 1985 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional «en consideración a las dificultades de la transición política, al hacerse cargo del gobierno de la República Argentina tras una guerra de dramáticas consecuencias».
Alfonsín entregó el mando a Carlos Saúl Menem en 1989 en forma anticipada, en medio de un proceso hiperinflacionario.
Tras dejar la presidencia realizó el Pacto de Olivos con Menem, que permitió la realización de la Reforma de la Constitución Argentina de 1994. Unos años después participó en la formación de la Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación, que llevó al gobierno a Fernando De la Rúa.
Héroes de Malvinas
El 2 de abril de cada año, se recuerda con orgullo a los soldados que participaron en la Guerra de Malvinas en el año 1982. En cada pueblo y ciudad de nuestro país, se realizan actos en honor a aquellas personas que lucharon y dieron su vida, movilizados por sus ideales y amor a su país.
Facundo Quiroga
Fue un político, militar, gobernador y caudillo argentino de la primera mitad del siglo XIX, partidario de un gobierno federal durante las guerras intestinas en su país, posteriores a la declaración de la independencia. Hacia el año 1835 llegó a consolidar una fuerte influencia y liderazgo sobre las provincias de La Rioja, San Juan, Catamarca, Tucumán, San Luis, Mendoza, Salta y Jujuy.
Juana Azurduy
Fue una patriota del alto Perú que lucho en las guerras de independencia hispanoamericanas por la emancipación del virreinato del rio de la plata contra el reino de España y asumió la comandancia de las guerras que conformaron la luego denominada republiquita de la laguna por lo que su memoria es honrada en la argentina y en Bolivia.
José Humberto Martiarena
Abogado y político argentino dirigente del partido justicialista , fue brevemente gobernador de Jujuy en el año 1966 , fue interventor de la provincia de Tucumán en el año 1955 durante ese periodo impulso leyes muy importantes referidas a la producción y cultivo de la caña de azúcar . Nació en Jujuy el 20 de septiembre de 1914 y falleció el 15 de agosto de 1988.
Simón Bolívar
Presidente de la republica venezolana, militar y político, fundador de las repúblicas del gran Colombia y Bolivia fue una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente a España contribuyo a inspirar y concretar de manera decisiva la independencia de las actuales, Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela y la reorganización del Perú . Nació el 24 de julio de 1783 y falleció el 17 de diciembre de 1830.
Jorge Cafrune
Cantante argentino , nació en perico el 8 de agosto de 1937 y falleció en Benavidez provincia de buenos aires el 1 de febrero de 1978 , apodado el turco fue uno de los cantantes folclóricos argentinos más populares de su tiempo , además de un incansable investigador , recopilador y difusor de la cultura nativa .
Martin Miguel de Güemes
Militar y patriota argentino. Gobernador de Salta desde 1815, organizó las partidas guerrilleras que impidieron el avance del ejército español en el Alto Perú, permitiendo a San Martín la preparación del ejército de los Andes.
En 1810 mediante el movimiento independentista y formó un grupo de caballería con el que se situó en Humahuaca, con objeto de interponer una fuerza patriota entre las filas realistas del Alto Perú y del Río de la Plata. Combatió en las batallas de Cotagaita y Suipacha. Tras la derrota de Guaqui en 1811, protegió la retirada de Pueyrredón, lo que le valió alguna popularidad. Volvió a Salta y reclutó campesinos con los que formó un ejército. En enero de 1814 el general realista Ramírez de Orozco ocupó Jujuy, pero Güemes llegó hasta allí y logró contener el avance, regresando los españoles nuevamente al Alto Perú en agosto del mismo año.
Güemes fue elegido gobernador de Salta en 1815 y realizó entonces una reorganización defensiva del territorio. Declaró a toda la población en Asamblea y adoptó como tipo de organización militar las partidas guerrilleras.
Güemes realizó su mejor actuación militar, defendiendo la frontera frente los realistas con sus gauchos, mientras José de San Martín preparaba en el oeste el Ejército Libertador.
En noviembre de 1816 se produjo la esperada invasión realista. Olañeta ocupó Jujuy en enero de 1817 y José Canterac en 1819, pero sin poder penetrar al interior. Güemes siguió con su guerra defensiva y fue nombrado por San Martín jefe del ejército de observación del Perú.
Leandro Alem
Nacido el 11 de marzo de 1842, ya en su juventud decidió entregarse por completo a las causas que consideraba. Alem, junto a su inseparable sobrino, Hipólito Yrigoyen, se abocaba de lleno a la actividad política, ahora en las filas del autonomismo alsinista. Por entonces, escribía numerosas poesías y avanzaba en la carrera de Derecho.
A los 27 años, finalmente recibido de abogado, logró ser incluido en las listas de diputados nacionales del autonomismo. Fracasó en dos oportunidades, pero alcanzó a ingresar a la legislatura provincial en 1872. En sus discursos no cejaba en llamar a la defensa del sufragio universal.
La figura de Alem no dejaba de crecer, por su oratoria y el ímpetu con que defendía las causas que creía justas: participa del sofocamiento del alzamiento mitrista, se enemista con Alsina, forma el Partido Republicano con Aristóbulo del Valle, es electo diputado nacional y rechaza la cesión de Buenos Aires al dominio nacional.
La intransigencia, el rechazo a los acuerdos de cúpula y el principismo se convierten en su marca registrada, cuando hacia 1890, el régimen del Partido Autonomista Nacional se vuelve fraudulento y da vueltas las espaldas a la ciudadanía. Entonces, forma junto a Mitre, un viejo conocido, la Unión Cívica.
Por ello el Concejo Comunal de Yala sanciona con fuerza de
ORDENANZA:
ARTICULO 1º.- Declarar al loteo fiscal de la localidad de Lozano con el nombre de DR CARLOS ALVARDO, el cual fue elegido por los vecinos en asamblea general realizada en el año 2016.
ARTICULO 2º.- Designar a las calles del B° Carlos Alvarado –conforme plano adjunto a la presente- con los nombres de:
Simón Bolívar
Raúl Alfonsín
Héroes de Malvinas
Ángel Peñaloza
Juana Azurduy
Jorge Cafrune
Alfredo Palacios
Horacio Guzmán
Guillermo Snopek
Lorenzo Cogordo
José (Pepe) Mujica
Salvador Allende
Mercedes Sosa
Martin Miguel de Güemes
Leandro Alem
ARTICULO 3º.- Publíquese en el Boletín Oficial.
Sala de sesiones, 2 de Agosto del 2017
Dr. Santiago Tizón
Presidente
PLANO DE NOMBRAMIENTO DE CALLES
BARRIO CARLOS ALVARADO
Dr. Santiago Tizón
Presidente
07 AGO. S/C.-