BOLETIN OFICIAL Nº 137 – 04/12/2024

SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA.- (Libro de Acordadas Nº 28, Fº 486/492 Nº 154).- En la ciudad de Salvador de Jujuy, departamento doctor Manuel Belgrano, capital de la Provincia de Jujuy, a los dos días del mes de diciembre de dos mil veinticuatro, los señores Jueces de la Suprema Corte de Justicia, Doctores Ekel Meyer, Sergio Marcelo Jenefes, Federico Francisco Otaola, Laura Nilda Lamas González, María Silvia Bernal, Mariano Gabriel Miranda, María Eugenia Nieva y Martín Francisco Llamas, bajo la presidencia del primero de los nombrados y,

CONSIDERARON:

La indiscutible transición en que se halla nuestra sociedad debido al advenimiento global de la denominada “Cuarta Revolución Industrial” (también llamada Revolución 4.0), cuya característica más notable es la irrupción y uso generalizado de la Inteligencia Artificial (IA). Tal fenómeno, nunca experimentado y de inefable complejidad, resulta imposible de dimensionar, especialmente en cuanto a sus consecuencias.

Esta situación ha llevado a la obligada toma de decisiones en diferentes niveles. Así, se puede citar el Reglamento Europeo en Uso de Inteligencia Artificial sancionado a comienzos de este año, que divide a la IA conforme al nivel de riesgo en inaceptable, de alto riesgo, riesgo medio y de riesgo mínimo; y el Reglamento Europeo en manejo de datos personales.

Asimismo, los principios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el manejo de IA y la Carta Iberoamericana de Inteligencia Artificial en la Administración Pública, sancionada en noviembre de 2023 por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo, resultan relevantes en este contexto.

Además, se han elaborado guías y avances a partir de la experimentación en laboratorios vinculados a la materia judicial en este último tiempo, como la “Guía de inteligencia artificial para los funcionarios judiciales” del Poder Judicial del Reino Unido, aprobada en diciembre de 2023, y la “Guía de directrices para el uso de ChatGPT e IA generativa de texto en la Justicia” del equipo de investigación UBA IALAB, el cual es precursor en nuestro país.

También existen precedentes en las provincias de Río Negro, mediante la Acordada N° 15/2024, y San Juan, con el Acuerdo General N° 102, del 1° y 15 de octubre del corriente año, respectivamente, donde se aborda la necesidad de regular el uso de la IA en el ámbito judicial. Estas iniciativas promueven buenas prácticas y capacitación continua, destacando un carácter formativo e inclusivo, y priorizando la seguridad y el cumplimiento normativo.

En el ámbito local, ha entrado en vigor la Constitución de la Provincia, sancionada por la Convención Constituyente del 20 de junio de 2023. En particular, el artículo 76, incisos 3 y 4, ordena al Estado por intermedio de sus instituciones a fomentar la educación en esta materia, incluyendo sus efectos sobre la transformación del mundo laboral.

Los citados precedentes visibilizan los denodados esfuerzos por conservar vigencia frente a los vertiginosos avances en materia de inteligencia artificial. Esto amerita la modernización constante del Poder Judicial y la necesaria alfabetización de magistrados, funcionarios y auxiliares de justicia en el uso responsable de estas herramientas, conllevando la adopción de En este contexto, resulta incuestionable que la Inteligencia Artificial Generativa (IAgen) constituye una herramienta que permite la confección rápida y eficaz de textos complejos de índole jurídica. Sin embargo, su implementación también conlleva un elevado riesgo debido al manejo de datos sensibles en la esfera de este Poder Judicial, lo que hace fundamental concientizar sobre su uso ético y responsable, bajo estrictas reglas de ciberseguridad.

En este orden de ideas, se reconoce la imperiosa necesidad de proteger los datos personales y garantizar la confidencialidad de la información manejada, en concordancia con la Ley de Protección de Datos Personales Nº 25.326 y la que en el futuro la sustituya. La salvaguarda de estos derechos es esencial para mantener la confianza en el sistema judicial y evitar posibles vulneraciones.

Para el acabado cumplimiento del cometido propuesto, resulta pertinente la creación de un “Laboratorio de Innovación Judicial (INLAB)” encargado de evaluar el impacto y la efectividad del protocolo a ser implementado y de los proyectos y su seguimiento a realizarse en uso de la IA en el seno de este Poder Judicial. Este laboratorio permitirá la supervisión troncal, continua, y una adaptación dinámica a los avances tecnológicos y a las necesidades institucionales, cuya misión, estructura orgánica y funcional se integra como ANEXO I a la presente acordada.

No pasa inadvertido que el acelerado e ineludible cambio de paradigma exige que este Poder Judicial asuma un rol activo y se adapte a la transición que ello conlleva. Esto no implica dar pasos agigantados, sino adoptarlos con cautela y mesura, teniendo en consideración los valores éticos y derechos humanos que se ponen en juego en caso de un mal uso o de un avance distorsionado respecto del espíritu que motiva el dictado de esta acordada.

Bajo tales consideraciones, se torna imperiosa la necesidad de establecer un marco regulatorio para el uso responsable y compatible con los principios éticos y los valores institucionales de la Administración de Justicia.

En esa línea, es menester: a) crear un “Laboratorio de Innovación Judicial (INLAB)” encargado de velar por la incorporación de tecnologías emergentes y prácticas innovadoras mediante el empleo de la IA en el Poder Judicial; b) encomendar a dicho laboratorio la realización de un proyecto de “Protocolo de Uso Responsable y Ético de la IAgen” para el ámbito del Poder Judicial, conforme a reglas, directrices, principios y prácticas sugeridas en relación a los grandes modelos de lenguaje (LLM) más utilizados, como ChatGPT, Gemini, Copilot, Claude, Perplexity y cualquier otra herramienta que pueda surgir en el futuro, el cual será de observancia obligada; c) promover, en base al colacionado protocolo y las normas nacionales e internacionales que rigen la materia, la capacitación de los magistrados, funcionarios y empleados de este Poder Judicial, logrando aliados estratégicos en el manejo de estas herramientas.

Atento a lo expuesto precedentemente, y en uso de las facultades de Superintendencia conferidas en el artículo 188 de la Constitución de la Provincia y el artículo 49 de la Ley Nº 4.055, Orgánica del Poder Judicial, la Suprema Corte de Justicia.

RESUELVE:

1º) Crear el “Laboratorio de Innovación Judicial (INLAB)” encargado de evaluar el impacto y la efectividad del “Protocolo de Uso de Inteligencia Artificial” a ser implementado, proponer mejoras y actualizaciones conforme a los avances tecnológicos y normativos y evaluar la factibilidad y seguimiento de los proyectos a realizarse en uso de la I.A. en el seno de este Poder Judicial, todo de conformidad al ANEXO I de la presente Acordada.-

2º) Encomendar al “Laboratorio de Innovación Judicial (INLAB)” la realización de un proyecto de “Protocolo de Uso de Inteligencia Artificial” el que tendrá como destinatarios a todos los magistrados, funcionarios, empleados y demás auxiliares de la Justicia, el cual será puesto a consideración de esta Suprema Corte de Justicia en el plazo de quince (15) días a contar desde la presente.

3º) Encomendar a la Escuela de Capacitación del Poder Judicial y al Departamento de Sistemas la elaboración de un programa de capacitación obligatorio en inteligencia artificial para todo el personal del Poder Judicial, incluyendo módulos específicos sobre protección de datos y confidencialidad.

4º) Registrar, dejar copia en autos, publicar en el Boletín Oficial, dar cuenta al Colegio de Abogados y Procuradores de la Provincia y notificar masivamente a través del Sistema de Gestión Judicial.-

 

Firmado: Doctores Ekel Meyer, Sergio Marcelo Jenefes, Federico Francisco Otaola, Laura Nilda Lamas González, Mariano Gabriel Miranda, María Eugenia Nieva y Martín Francisco Llamas.

Se deja constancia que la Dra. María Silvia Bernal no firma la presente por encontrarse de comisión.

Secretaría, 2 de diciembre de 2024.-

Dr. Ariel Omar Cuva – Secretario de Superintendencia